Avances en la investigación pedagógica I
Esta línea actualiza competencias investigativas y fomenta el trabajo en equipos interuniversitarios. Incluye estrategias para la gestión de proyectos, difusión y transferencia del conocimiento a nivel educativo y social.
Coordinador/a módulo: Francisco Aliaga Abad
- Junio 2025. Actividad básica: Conferencia colectiva
- Mayo 2026. Actividad avanzada: Seminario de información y discusión
INSCRIPCION:
Socios AIDIPE: gratuita. Los socios deben acceder a la intranet y en el apartado de "Eventos disponibles para preinscipción" pinchar en "inscribirme"
Si no eres socio de AIDIPE puedes hacerte socio por 55 € al año. Desde este enlace puedes hacerte socio
No socios de AIDIPE: coste del curso 50€ - Procedimiento de inscripción:
- Pincha en este enlace y cubre los datos.
- Envía el formulario y te llegará un correo con el número de cuenta donde donde hacer la transferencia
- Una vez hagas la transferencia, envíanos el justificante a info@aidipe.org
Coordinador/a módulo: Francisco M. Aliaga y Martha Vergara Fregoso
Impartido por: Martha Vergara Fregoso y Lya Sañudo
1. Datos Generales de la Actividad |
||
Nombre de la Actividad |
“Estados del Conocimiento de la investigación educativa: un modelo de coordinación y proyección”. |
|
Tipo de Actividad |
Actividad (1) básica: Webinar teórico-práctico |
|
Fecha y Hora |
Jueves 19 de junio de 16 a 19 horas (de 9h a 12h en México) |
|
Lugar o link |
19 de junio de 16 a 19 horas (online) |
|
Coordinación |
Francisco M. Aliaga y Martha Vergara Fregoso |
|
Ponentes |
Martha Vergara Fregoso y Lya Sañudo Guerra |
2. Objetivos de Aprendizaje |
|
Objetivos Generales y específicos |
OG1. Conocer la historia y finalidades de los distintos “estados del conocimiento de la investigación educativa” realizados en México. |
3. Resultados de Aprendizaje |
||
Resultados Esperados |
Indicadores de logro o criterios de valoración del resultado |
Procedimiento o instrumento para constatar dicho resultado |
Analizar el proceso, contenidos y objetivos de un “Estado del Conocimiento de la Investigación Educativa” . |
Resolución de tareas, resolución cuestiones planteadas. |
Registro de participación y entrega de evidencias de aprovechamiento. |
Crear una propuesta de “Estado del Conocimiento de la investigación Educativa” aplicado a nuestro país |
Redacción (como editor o coordinador) de un índice para llevar a cabo un documento de “Estado del Conocimiento de la investigación Educativa”. |
Documento resultado de la formación teórico-práctica |
4. Metodología y contenidos de la Actividad |
|
Descripción de la metodología |
Webinar teórico-práctico . |
Contenidos a tratar y cronograma Sesión síncrona on line: 19 de junio de 16 a 19 horas. |
Contenidos:¿Cuálessonlosobjetivosy propósitos principales de esta actividad formativa, y quiénes son los ponentes encargados de desarrollarla? |
1. Qué son los Estados del Conocimiento |
|
2. Qué pretenden (interacción y cohesión entre investigadores, influencias sobre la política y las escuelas, visibilidad, reflexión para la mejora...) |
|
3. Cuál es su origen y su historia |
|
4. Qué logros se han alcanzado |
|
Contenidos a tratar y cronograma Sesión síncrona on line: 26 de junio de 16 a 19 horas. |
5. Cómo se estructuran y organizan los “Estados del Conocimiento” |
6. Coordinación y participación |
|
7. Temáticas a desarrollar |
|
8. Edición y difusión |
|
9. Difusión |
4. Metodología y contenidos de la Actividad |
|
Descripción de la metodología |
Webinar teórico-práctico . |
Sesión |
Tema |
Trabajo previo |
Tarea |
Ponente |
Primera Sesión síncrona on line: 19 de junio de 16 a 19 horas |
Historia y finalidades de los distintos estados del conocimiento de la investigación educativa realizados en México. |
Lectura: Ramírez Martinell, Alberto. (2024). Presentación general de los estados del conocimiento. |
|
Dra. Martha Vergara Fregoso |
Modelos que se han usado para planificar y llevar a cabo un estudio de estado del conocimiento de la investigación educativa. |
||||
Principales procedimientos y mecanismos de actuación para realizar un estado de conocimiento la investigación educativa de acuerdo con los fundamentos epistemológicos y teóricos pertinentes. |
Sañudo, Lya. (2024) Presentación de la primera parte. México, COMIE, 2024; 812 pp. 22-25 |
Dra. Lya Sañudo Guerra |
||
Segunda sesión |
Establecer las formas de gestionar la organización del grupo de investigación para la elaboración del estado de conocimiento. |
Lectura de tres “Muestras del estado de conocimiento” |
Descripción breve del tipo de gestión del proyecto |
Dra. Lya Sañudo Guerra |
Diseñar el proceso de elaboración de un estado de conocimiento a través de un diagrama de flujo. |
Diagrama de flujo |
Dra. Lya Sañudo Guerra |
||
Establecer las estrategias para promover y fortalecer el uso y distribución de los resultados. |
Estrategias de uso y distribución |
Dra. Martha Vergara Fregoso |
5. Evaluación |
|
Métodos de Evaluación |
Registro de asistencia y entrega de tareas prácticas realizadas durante las sesiones. |
Instrumentos de Evaluación |
No aplicable. |
6. Retroalimentación |
|
Encuesta de Satisfacción |
Modelo de encuesta en línea a los participantes: https://forms.gle/6VBrrnEBSmHL789aA |
Plan de Mejora |
Modelo de micro-memoria, del coordinador para ajustar el contenido de futuras conferencias: |